Noticias
El desarrollo e implementación de nuevas tecnologías ha impactado todos los campos de la industria, incluyendo el proceso de capacitación. Ahora, las organizaciones son más ágiles y están mezclando culturas generacionales cuyas competencias están basadas en gran medida en diferencias de acceso y asimilación a nuevas tecnologías de la información.
De acuerdo con Héctor Morales, director de Marketing para Ludus Global, plataforma europea de formación HSE con Realidad Virtual, existe una coyuntura crucial en el tema de seguridad industrial y prevención de riesgos, por lo cual la capacitación laboral se enfrenta a tres grandes retos:
- Dinamismo actual de las organizaciones. Debido a la rapidez que impera en el sector industrial, salvo algunas excepciones, las empresas dedican menos de 1% a temas de capacitación, según se muestra en estudios de algunas consultoras y asociaciones.
- Rotación laboral. Este fenómeno no ocurre solo en México, en el mundo estamos atestiguando altos niveles de rotación que dificultan y encarecen alcanzar y mantener niveles aceptables de competencias en posiciones clave de trabajo.
- Mezcla de generaciones. De acuerdo con el directivo, las generaciones milenials y centenials, que hoy ya forman la mayoría de la fuerza laboral, tienen poca disposición y absorción de aprendizaje a través de métodos tradicionales.
Lea también: Cómo garantizar el cumplimiento de las normas internacionales
Morales agregó que el hecho de que cada vez más empresas registren mayores niveles de rotación y cada vez menos tiempo de acceder a capacitación, significa un alto riesgo de incrementar el índice de siniestralidad, por lo que propone generar esquemas flexibles de aprendizaje efectivo.
En este sentido, destacó el papel de la Tecnología de la Información (TI), pues esta ha permitido crear herramientas para evolucionar el entrenamiento para la construcción de competencias y la homogeneización de habilidades y capacidades del recurso humano.
La capacitación ha salido de las aulas para migrar al e-learning, basado en cursos en línea con procesos inmediatos de autoevaluación y en herramientas como la Realidad Virtual.
Debido a su potencial de aplicaciones, tecnologías como la Realidad Virtual se encuentran entre las 10 mega tendencias tecnológicas identificadas por la firma Gartner. Aunado a esto, es un área que se prevé tenga un crecimiento constante.
La firma IDC ha estimado que el mercado de la Realidad Virtual y Aumentada podría llegar casi a 370,000 millones de dólares en 2022 y alcanzar 525,000 millones a finales de 2025.
Lea también: Firma japonesa inaugura planta de autopartes en Yucatán
En temas de capacitación, las herramientas virtuales ofrecen varios beneficios en comparación con los métodos tradicionales, ya que rompen la brecha entre la teoría y la práctica al generar entornos reales de aprendizaje. Con la formación tradicional un operador puede conocer todos los indicadores de un panel de control que podrían representar una situación de peligro, para lo que no está preparado es para reaccionar cuando un incidente ocurra en la realidad.
El estrés que genera una situación de emergencia podría provocar errores básicos y hasta graves, incluso si el nivel de conocimientos de la persona es sobresaliente.
Con la implementación de la tecnología de Realidad Virtual es posible recrear ambientes y escenarios que permitan a los operadores no solo familiarizarse con nuevos entornos de trabajo sino también generar aquellas rutinas en las que estarán inmersos.
Esta herramienta digital permite recrear accidentes, fallas en equipos y situaciones de alta presión emocional, en la que un trabajador, situado en una situación de emergencia, es presionado por compañeros virtuales en estado de pánico, gritándole o indicándole sobre lo que debería o no hacer.
Estos escenarios actúan como terapia de choque para forzar que el usuario desarrolle habilidades basadas en la experiencia sin poner en riesgo la máquina, la línea de producción ni, mucho menos, la vida de las personas.
De esta manera, la implementación de programas de capacitación con Realidad Virtual puede tener un impacto positivo directo en las finanzas de la empresa; no solo se reducen los costos debido a la aceleración de la curva de aprendizaje, sino que también puede darse una reducción de accidentes, lo que elimina costos innecesarios ocasionados por paros en la producción o incapacidades.
Otras noticias de interés
Viva Aerobus invertirá 4 mil mdp en Querétaro
Viva Aerobus anunció una inversión de 4,000 millones de pesos para desarrollar
Ahresty invertirá 900 MDP en Zacatecas
En un comunicado oficial, el Gobierno del Estado de Zacatecas informó sobre
Pedidos manufactureros se mantienen, pero caen a nivel anual
El sector manufacturero en México inició 2025 con un desempeño estable respecto
INDEX emite opinión sobre impacto de aranceles en la manufactura
El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (INDEX)
Jalisco busca detonar el desarrollo de parques industriales
El Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico
Chihuahua busca fortalecer inversión en Ciudad Juárez
El titular de la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico (SIDE) de